Fisiatría
La Fisiatría, también conocida como Medicina Física y Rehabilitación, es la especialidad médica dedicada a la evaluación, diagnóstico y tratamiento de trastornos que afectan el sistema musculoesquelético, nervioso y cardiovascular. El objetivo principal de los fisiatras es restaurar la funcionalidad y mejorar la calidad de vida de los pacientes mediante una combinación de terapias físicas, rehabilitación, inyecciones terapéuticas y dispositivos ortopédicos o protésicos.
Los fisiatras tratan una amplia variedad de condiciones, incluyendo lesiones deportivas, accidentes cerebrovasculares, dolor crónico y trastornos de movilidad. Su enfoque es integral y multidisciplinario, trabajando en conjunto con otros especialistas para ayudar al paciente a recuperar su independencia y reintegrarse a sus actividades diarias.
Dr. Antoni Jefri Villegas De León
Especialidades
Fisiatría y Rehabilitación
Electro-diagnóstico
Idiomas hablados
Español, Ingles
Población Objetivo
Pacientes con dolor musculoesquelético crónico:
Afecciones comunes: Dolor lumbar, dolor de cuello, dolor en articulaciones debido a artritis o lesiones.
Motivo de consulta: Tratamiento del dolor crónico mediante terapias físicas, inyecciones terapéuticas y ejercicios de rehabilitación.
Deportistas con lesiones deportivas:
Afecciones comunes: Lesiones de rodilla, hombro, tendinitis, desgarros musculares, esguinces, fracturas por estrés.
Motivo de consulta: Recuperación y rehabilitación para volver a su actividad deportiva mediante terapia física, electroterapia y rehabilitación funcional.
Pacientes que se recuperan de un accidente cerebrovascular (ACV):
Afecciones comunes: Trastornos de movilidad, debilidad muscular, parálisis parcial.
Motivo de consulta: Terapias físicas y ocupacionales para recuperar funciones motoras y mejorar la movilidad y la independencia.
Personas con discapacidades físicas:
Afecciones comunes: Parálisis, trastornos neuromusculares, amputaciones.
Motivo de consulta: Uso de dispositivos ortopédicos, prótesis y rehabilitación integral para mejorar la movilidad y la calidad de vida.
Pacientes con trastornos neuromusculares:
Afecciones comunes: Neuropatías, radiculopatías, miopatías, síndrome del túnel carpiano, esclerosis múltiple.
Motivo de consulta: Electromiografía (EMG) y estudios de conducción nerviosa para diagnosticar trastornos neuromusculares y desarrollar planes de tratamiento personalizados.
Personas mayores con trastornos de movilidad:
Afecciones comunes: Osteoporosis, caídas recurrentes, problemas de equilibrio, artritis degenerativa.
Motivo de consulta: Terapia física y ocupacional para mejorar la movilidad y prevenir caídas, así como programas de ejercicios adaptados para mantener la funcionalidad.
Lesiones deportivas: Rehabilitación y tratamiento de lesiones musculares y articulares, como tendinitis, esguinces, desgarros musculares y lesiones de ligamentos.
Dolor crónico: Manejo del dolor crónico en áreas como la espalda, cuello, caderas, rodillas o cualquier articulación afectada por lesiones o enfermedades como la artritis.
Accidente cerebrovascular (ACV): Terapias físicas y ocupacionales para mejorar la movilidad y función en pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular.
Trastornos neuromusculares: Diagnóstico y tratamiento de condiciones como neuropatías, miopatías y radiculopatías a través de electrodiagnóstico, incluyendo electromiografía (EMG) y estudios de conducción nerviosa.
Lesiones de la columna vertebral: Tratamiento de problemas en la columna, como hernias discales o dolor facetario, a través de infiltraciones facetarias guiadas por ecografía.
Dolor articular: Tratamiento de dolor articular mediante infiltración de esteroides y ácido hialurónico para mejorar la función de las articulaciones afectadas.
Miastenia Gravis: Diagnóstico mediante pruebas de estimulación repetitiva para identificar y manejar este trastorno neuromuscular.
Discapacidad física: Evaluación y tratamiento de personas con discapacidades permanentes o temporales, utilizando dispositivos ortopédicos y prótesis para mejorar la movilidad y calidad de vida.